2021

Cómo reclamar tarjetas revolving
jose / 0 Comments /Antes de comprender qué son y como se deben reclamar las tarjetas revolving, merece la pena entrar en contexto. Y es que, como consecuencia de la grave crisis económica que todavía padecen muchas personas, el hecho de poder disponer de cierta liquidez pudiendo aplazar el pago del mismo, se ha convertido en una alternativa que, al menos a primera vista, puede parecer la tabla de salvación para muchos particulares. Sin embargo, esto no siempre es así.
¿Qué es una tarjeta revolving?
Para saber los pasos que hay que seguir a la hora de reclamar, es importante saber a qué tipo de producto financiero nos estamos enfrentando.
En esencia podemos decir que una tarjeta revolving no es otra cosa que una tarjeta de crédito, la cual nos permite aplazar el pago del dinero que utilizamos para realizar diferentes compras. Un aplazamiento que, como no puede ser de otro modo, conlleva unos intereses, los cuales en no pocos casos se pueden considerar como intereses abusivos.
Añadir que este producto ha ganado en popularidad en tanto en cuento actualmente nos encontramos con una gran variedad de ellas. Las tarjetas revolving del Santander, la tarjeta revolving de La Caixa, la tarjeta revolving Wizink son algunos ejemplos de los muchos que existen.
Reclamación de una tarjeta revolving
Actualmente existen distintas vías para proceder a reclamación de una tarjeta revolving.
A través de la Ley de usura
Se trata de la vía más habitual ya que los excesivos intereses que se aplican en estos productos financieros se pueden considerar como usura.
Tal es así que en la sentencia del Tribunal Supremo número 628/2015, correspondiente al 25 de noviembre, se sentó un precedente en este sentido.
Por falta de transparencia
La falta de información sencilla y transparente puede suponer también un problema para la entidad financiera que comercializa estas tarjetas de crédito. No en vano, si un juez considera que la información relativa a los intereses no es clara, se pueden anular los mismos.
No obstante, esta vía es algo más compleja ya que la información proporcionada en torno a los intereses de la tarjeta revolving debe cumplir una seria de controles muy estrictos.
- La redacción de las condiciones debe ser clara y sencilla.
- Las condiciones no deben menoscabar los derechos de ninguna de las dos partes.
Reclamación por la vía extrajudicial
La gran cantidad de reclamaciones que están observando las entidades financieras está obligando a estas a llegar, en muchas ocasiones, a acuerdos extrajudiciales con los afectados.
Sin embargo, a pesar de que los informes actuales muestran este dato, hay que tener muy en cuenta que las entidades, siempre que puedan, en primera instancia, van a ofrecer un acuerdo extrajudicial con unas condiciones que no van a ser las mejores para el consumidor.
Esto se debe al desconocimiento, al menos por lo general, que tienen estos sobre este tipo de productos. De ahí la importancia de poder contactar con un abogado especializado en la materia. Este va a ofrecer no solo un completo asesoramiento legal sino que, al mismo tiempo, se podrán ocupar del caso logrando un acuerdo mucho más ventajoso que el que inicialmente se pretendía pactar.
A través de la vía judicial
En el caso de que la vía extrajudicial no conduzca a buen puerto, como no puede ser de otro modo, siempre queda la reclamación de la tarjeta revolving a través de la vía judicial. Una vía que no consiste en otra cosa que en acudir a los tribunales para que sean estos los que determinen una resolución.
Merece la pena destacar que a día de hoy existe una jurisprudencia muy favorable al consumidor por lo que se puede asegurar que la gran mayoría de reclamaciones suele acabar con un resultado favorables para estos.
Eso sí, una vez que se ha optado por esta vía, hay que tener en cuenta algunos detalles que son muy relevantes.
- En estas situaciones hay que contar, sin excepción, con un profesional que va a ser el que diseñe la mejor estrategia posible. Una estrategia que se basará en algunos de los puntos ya abordados como son los intereses excesivos, la falta de transparencia o la falta de información clara y sencilla, entre otros.
- El tiempo que puede transcurrir desde que se presenta la demanda hasta que esta es aceptada, no se puede conocer con antelación. Este dependerá de la carga de trabajo que se tenga en los juzgados así como de otros factores intangibles que no se pueden controlar.
- Hay que ser conscientes de que la entidad financiera también hará uso de una gran cantidad de recursos legales para no hacer efectiva la sanción solicitada por el consumidor. Un detalle que puede hacer que muchos de estos consumidores prefieran la vía extrajudicial como consecuencia de este riesgo a pesar de que se sabe que el número de sentencias favorables es muy elevado.

Sin comentarios
Deja un comentario